Hola de nuevo, al final no acabo por cumplir lo de publicar 2 veces a la semana, pero realmente tengo tantas cosas entre manos que no acabo de decidirme a llevarlo al día, pero bueno, aunque sea sólo un día, aquí estoy.
He comenzado otro libro, que creo que me va a servir para mi etapa de aprendizaje del coaching, que es “Los seis pilares de la autoestima” de Nathaniel Branden. En el curso de Superlectura, una de las cosas que enseñan para comprender los libros técnicos son las 3 R: Repasar, Redactar, Relacionar.
Repasar: Hacer un escaneado del libro, buscando títulos, palabras en negrita, esquemas y cosas que llamen la atención. Después hacer un barrido del capítulo, leyendo sólo las palabras o frases centrales de cada línea. Eso crea confusión en la mente y preguntas a las que contestar, se apuntan las preguntas para buscar las respuestas en la lectura. El tercer paso es hacer la lectura en sí del capítulo, a la máxima velocidad buscando las respuestas a las preguntas planteadas.
Redactar: Tomar notas del libro, las cosas relevantes que vayamos encontrando, hay que tomar notas cortas que nos recuerden lo que estamos leyendo. Estas notas sacadas del libro, tenemos que escribirlas con nuestras propias palabras y que respondan a preguntas cómo, ¿Para que me sirve esto a mi? ¿Qué hago con esta información? ¿Cómo se relaciona con mis conocimientos? Así que ahora lo que toca es pasar esas notas que he tomado a que respondan a estas preguntas.
La autoestima es una necesidad humana fundamental: Para mis estudios actuales me sirve para detectar si una persona tiene esa necesidad cubierta, para poder orientarla con preguntas a buscar sus propias respuestas. En las preguntas está la respuesta. Para mi propio conocimiento también me sirve, ya que tener una alta autoestima, mejora tu vida y la de los demas.
Una autoestima alta nos permite enfrentarnos a la vida: Es curioso observar como una alta autoestima nos lleva a tomar decisiones de nuestra vida que toma riesgos, nos saca de nuestra zona de confort y nos permite enfrentarnos a la vida con entusiasmo y con positividad.
Una autoestima alta nos permite confiar en nuestra propia mente: Y como lo demás, ¿para que me sirve a mi? Para saber en cada momento escuchar y saber leer lo necesario en los demás para poder ayudarles, orientarles y saber qué necesidades tienen, además de permitirme a mi mismo, conocerme mejor y aportar lo mejor de mi a mi nuevo campo.
Con una autoestima alta se es más perseverante: Y ¿Qué hago con esta información? Pues la verdad es que me es muy útil, sobre todo siendo multipotencial, al que las pasiones le van y le vienen, entonces una autoestima alta, te permite seguir muchas veces con una pasión que crees perdida, simplemente por tener una autoestima baja, no creer que eres lo suficientemente bueno, compararte con los demás, entonces tener una alta autoestima permite a un multipotencial, perseverar en sus pasiones, en sus proyectos, más allá de lo que cree que debería seguirlos.
Con una autoestima baja, perdemos el respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás: ¿Cómo uso esta información? Pues lo tengo claro, crecer en la autoestima hace que te respetes más, que creas en ti, que creas realmente que puedes hacerlo y que eres lo suficientemente bueno para ello. Si tú te lo crees, ganas en respeto, tus explicaciones al respecto ganan validez debido a la confianza en tus palabras, y eso te lleva a ser mejor persona, contigo y con los demás. ¿Cómo uso esta información? Como muchas cosas en la vida, los canales son bidireccionales, una alta autoestima hace que tengas más respeto hacia ti mismo y hacia los demás, con lo que, al revés también funciona, si tienes respeto hacia ti mismo y hacia tus creencias, y también respetas las creencias de los demás y a las demás personas, automáticamente también crece tu autoestima. Es un camino bidireccional y muy potente. ¿Cómo lo relaciono con mis conocimientos? Pues en ayudar a las personas a través del coaching, para mejorar su autoestima a través de objetivos concretos en respetarse a si mismo y a los demás, para que crezcan individualmente y puedan llevar a cabo sus proyectos de forma positiva y creyendo en ellos. ¿De que me sirve a mi? Pues en creer en mi proyecto multipotencial, ayudar a los multipotenciales a tener una vida plena, a lidiar con sus múltiples pasiones y proyectos, llevarlos a cabo sin sentirse culpable por tenerlos todos, y una de las cosas más importantes, saber hacerse respetar hacia los demás en ese campo tan desconocido.
La autoestima afecta a todas las áreas de tu vida: Bueno, creo que con todo lo anteriormente explicado ya queda claro, pero tener una autoestima alta afecta en todas las áreas: comunicativa, laboral, sentimental, social, etc. ¿No te ha pasado nunca que cuando más feliz eres en tu vida y más contento estás, siempre acaba pasando algo que lo mejora? ¿No te ha pasado también que en uno de los días más bajos, siempre acaba pasando algo que lo empeora? Pues hay que saber llevar la vida con una autoestima alta. Siempre habrá áreas en nuestra vida que no irán como esperamos, que nos harán sentir que no tenemos el control y nos afectará negativamente y está en nuestras manos sobrellevar esa insatisfacción por algo que escapa a nuestro control y llevarlo a un terreno dónde nos sirve para evolucionar. Para aclarar el tema, creo que sería fácil un ejemplo. Estamos atascados en la carretera por un accidente que ha habido delante, y nos preocupamos mirando continuamente el reloj, y poniéndonos de mal humor porque llegamos tarde. Esta situación que escapa a nuestro control, por lo que no tiene sentido preocuparse. Lo que sí tenemos bajo nuestro control es como nos va a afectar esa cosa que no podemos cambiar, por lo que podemos tomar la parte buena, y aprovechar para llamar a esa persona con la que hace tiempo que no hablamos y charlar un rato, o entrar en una red social, y saludar a amigos que hace tiempo que no vemos. Aprovechar las oportunidades que no podemos cambiar para sacar lo mejor de ellas. Esto es posible con una gran autoestima y una mentalidad positiva.
Conseguir las metas sube la autoestima: ¿Cómo enseño esta información? Pues aprovechando los mismos conceptos anteriores, conseguir las metas que te propones sube la autoestima, por lo que es importante ponerse metas realistas y alcanzables para que sirvan para subir la autoestima de forma gradual cuando la tienes baja, y cuando ya la tienes alta, sirve para acabar los proyectos y las metas más complicadas de tu vida.
La gente se relaciona con gente con una autoestima parecida: “Dios los cría y ellos se juntan”, se da en muchas áreas, y en esta no es menos. No es muy normal ver una persona con una alta autoestima juntarse con otra persona con baja autoestima, lo más habitual es que se junten entre ellos. ¿Qué hago con esta información? Puede servir para orientar a objetivos de comunicación y sociabilidad. Juntarse con personas con alta autoestima y aprender de ellas, analizar lo que hacen, como ven la vida, para poder mejorar la propia autoestima.
Una autoestima alta se relaciona con la felicidad: ¿Cómo uso esta información? Llegando a conclusiones, tanto para mi, como para los demás. Cuando una persona es infeliz con lo que tiene, puede ser debido a una baja autoestima, y para un multipotencial es habitual sentirse infeliz debido al abandono de alguna pasión que ha tenido y que le gustaba mucho, entonces mejorando la autoestima, puede servir para dos cosas: la primera para poder retomar esa pasión abandonada que tanto nos llenaba y que nos vuelva a hacer feliz, y segundo, aceptar que hemos perdido esa pasión, que nos ha llevado hasta el punto donde nos hemos sentido cómodos estando y aceptarlo para seguir con nuestra vida. ¿Cómo enseño esta información? Pues enseñando a aceptarse como se es, a tomar conciencia de lo que queremos realmente y tomar acción al respecto. Si una pasión se nos pasa, preguntarnos si realmente el desencadenante que nos llevó a tomar esa pasión ha desaparecido, y si es así, aceptarlo, seguir con nuestra vida y ser feliz con lo nuevo que tenemos.
Autoestima y amor están relacionados: Tanto que si no nos queremos a nosotros mismos, ¿Cómo vamos a saber querer a los demás? Podemos llegar a depender de otra persona, pero no quererlo, nos sabotearemos a nosotros mismos, si no nos queremos y nos hundiremos en la miseria si alguna vez esa persona nos deja. Con una alta autoestima somos capaces de dar lo mejor de nosotros mismos, a nosotros mismos, y de esa manera dar también lo mejor de nosotros mismos a los que más queremos.
El temor a la felicidad puede activar voces que nos digan que no lo merecemos: ¿Cómo uso esta información? Sabiendo que existe el temor a ser feliz. Muchas veces a las personas que les preguntas que es lo que más desean, es la felicidad, pero llegan a creer, o “saber” que no lo merecen por las cosas que hayan podido hacer, y esa voz interna que nos puede llegar a decir que no merecemos la felicidad y que “sabemos” que no la merecemos, nos lleva directamente a la infelicidad. Corregir esa actitud interna del “saber” que no la merecemos a abrir la posibilidad que sí la merecemos, puede ejercer cambios muy poderosos en nuestro interior.
Pasar un día sin socavar nuestro ser, mejora la autoestima: ¿Cómo enseño esta información? Pues es curioso ver como hay gente que diariamente se queja de su vida, de su trabajo, de su casa, de su cuerpo, … Cada día, sin descanso, entonces realmente ¿Cómo vas a cambiar tu vida quejándote cada día de lo que te pasa sin tomar acción? Pasar un sólo día sin quejarse puede mejorar directamente la autoestima. Pero ¿Cómo hacerlo cuando estás tan acostumbrado a hacerlo? Pues tomando conciencia de lo que te pasa por la mente, y siendo consciente de cuando te estás quejando, y cambiando la frase interna que nos decimos. No vamos a poder dejar de quejarnos de un día para otro, pero sí podemos darnos cuenta de cuando lo hacemos y darnos la oportunidad de hacer otra cosa, de reescribir esa frase interna que nos decimos, en algo positivo, tomar notas, para poder leerlo cuando estemos de bajón, y darnos ánimos para seguir.
Bueno, hasta aquí las notas de hoy. Realmente, la tercera R es la de Relacionar, o sea explicar a alguien lo que acabas de leer para que puedas ordenar tus ideas, y en este caso, he juntado la R de Redactar, con la R d Relacionar.
La verdad es que ahora tengo las ideas mucho más claras para poder usarlas, tanto para mi, como para ayudar a otras personas.
Espero que os sirva y compartidlo si creéis que puede servir a alguien
Un abrazo